jueves, 2 de mayo de 2013

Glosario



Educación: es un proceso de liberación de hacernos independientes, de hacernos únicos  este es el misterio, la esperanza de ser capaz de inventar, pensar, crear.

Imagen Corporal: es la conciencia que tienes en tu cuerpo, no solo si eres alto o bajo, castaño, rubio o moreno, también los cuidados que requiere: Limpieza, alimentación, ejercicio, y el respeto que debes sentir por él.

Autoestima: consiste en lo que pensamos de nosotros, de nuestras virtudes y defectos.

Independencia y Autosuficiencia: tiene que ver con la habilidad de tomar decisiones y resolver los problemas cotidianos por sí mismo.

Sociedad: posee ciertos rasgos que lo hacen diferente de las de otros tiempos:
·         Provincial: son los que tienen que ver con tu comunidad
·         Nacional: son aquellas que compartimos todos los mexicanos
·         Mundiales: son las que están presentes en la mayoría de los habitantes del planeta, que influye en los rasgos provinciales y nacionales.


Globalización: fenómeno de repercusión instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito social, económico y financiero.

·         Económica: se refiere a la enorme interrelación comercial, financiera y de producción entre los países.

·         Cultural: consecuencia de la economía y del avance tecnológico en las comunicaciones. Afecta principalmente a los estilos de vida, las creencias y valores.

Toma de decisiones 

·          Fines: es aquello que queremos conseguir.

·          Medios: son los instrumentos, materiales que utilizas.
·          Métodos: procedimiento que involucra el uso de los medios y considera varias problemáticas.
·          Ventajas: considerar las consecuencias positivas.
·          Desventajas: considerar las consecuencias negativas.




 Decidir: es elegir entre dos o más opciones.
 Decisión Informada: se basa en el análisis de la información disponible.

 Decisión Razonada: antes de decidir, se analiza cada alternativa a fin de elegir la que solucione un problema.

 Decisión Autónoma: es decidir de manera libre y responsable, cada individuo necesita un criterio propio.
 Decisiones programadas: son las que se toman de manera repetitiva la tarea de las asignaturas que harás primero como organizaras tus procedimientos, etc, esto quiere decir que otra de sus características es que son programáticas y guía procedimientos.
Decisiones no programadas : son todas aquellas cuyas necesidad surge a partir de una contingencia ejemplo: que alguien te invite a algún lugar y tus papas no están en casa para autorizarte en ese caso tendrás que decidir que hacer.
Decisión Responsable: significa responder por nuestros actos, asumir sus consecuencias.
Libertad: la capacidad de pensar decidir y actuar de manera autónoma  partir de los principios y valores personales.
Responsabilidad: es la capacidad que tiene alguien de tomar decisiones por otra persona y mandar sobre ella.
Normas sociales: las normas sociales son prescripciones o mandatos que orientan como debe comportarse cada individuo dentro de un grupo social.
Normas convencionales: también se les llama de trato o de uso social y se refieren a los usos y costumbres que se han convenido en un grupo social.
Normas jurídicastambién se les conoce como normas de derecho su cumplimiento es obligatorio y general y también son constituidos por el estado.
Normas morales: las normas morales se basan aparentemente en principios reguladores de la conducta llamados valores,los cuales son asumidos como propios por cada persona.
Moral: conjunto de valores, principios, costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad en cierto momento histórico.
Moral autónoma: aquella forma de actuar del sujeto de acuerdo a a la interacción constante con la sociedad; ésta establecerá las restricciones y las permeabilidades del sujeto antes de actuar.
Moral heterónoma: es aquella complementaria a la anterior, el sujeto se verá forzado (por necesidad, miedo  cultura, ideología, etc) a acatar las normas de la sociedad, con el fin de no ser rechazado por esta.

Reglamento: Un reglamento es una norma jurídica de carácter general por la administración publica y con el valor subordinado a la ley.
 Figura de autoridad: Persona que, en función de su estatuto de poder, de sus conocimientos o de otro carácter de superioridad reconocida, ejerce influencias sobre los demás.


  • Coherencia:
  • Conexión y relación entre varias figuras de autoridad.
  • No Excesos:
  • Es una política de una autoridad de poder en no abusar o exceder su poder.
  • Jurídicas:
  • Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una figura de autoridad.
  • Convencional:
  • Son aquellas las cuales se aplican por razones de uso y costumbres.
  • Morales:
  • Regla que se refiere a un actuar de acuerdo con la norma de la propia conciencia y sensibilidad emocional.
Normas: Reglas que determinan lo correcto en una sociedad.

Los valores y la propia conciencia. Para establecer limites de manera autónoma y consiente, cada persona requiere clarificar sus valores y actuar de manera congruente con ellos.
Lo que es bueno para ti mismo. Todos sabemos que nos conviene y que necesitamos. Usando la razón, es posible establecer limites basados en el cuidado de uno mismo y en el cumplimiento de metas personales, de esta manera puedes evitar prácticas que dañan tu salud, o decidir hacer primero la tarea y luego jugar.
La libertad de los demás. Antes de actuar, analiza si tus actos pueden lesionar o afectar a otros a a tu entorno. En este caso, evita dicha acción o reoriéntala.
Las normas, las reglas y las leyes. Todas ellas limitan nuestras libertades con el fin de proteger los derechos de todos. Por ejemplo, la ley reconoce el derecho a la libre expresión pero está prohibido incitar el crimen, a la violencia o la intolerancia.
Las características personales. Cada persona tiene facultades y capacidades especificas que le posibilitan realizar una actividad y qué también le imponen limites. por ejemplo, un menor de edad entrar en un bar.
Las condiciones sociales, económicas y culturales. Limitan la libertad. Por ejemplo, en ciertas ciudades los niveles de violencia restringen la libertad de los jóvenes para salir a jugar o a pasear por la noche. De la misma manera, la falta de oportunidades educativas  y culturales puede limitar la decisión de qué estudiar o que trabajo realizar.   
Derechos humanos: son los derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Convivencia pacífica: es cuando dos personas o más viven juntos u ocupan un territorio común.
Normas externas: reglas fuera de un lugar. 
Leyes: norma jurídica dictada por el legislador, un precepto establecido por la  autoridad competente en que se manda o prohíbe algo relacionado a lo judicial.
Diálogo: forma oral y escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información entre sí.
Empatía: percibir en un contexto común lo que otra persona puede sentir.







7 comentarios: